World Agriculture Times
SEE OTHER BRANDS

Get your daily news on agriculture

Cogny presenta en ABIM el mayor ecosistema de insumos biológicos del mundo

Felipe Fiorese

Felipe Fiorese

Ecosystem Cogny

Capacidad Industrial

Capacidad Industrial

Simbiose, Bioma, Biagro, Biograss y Biojet unen capacidad industrial, experiencia en I+D y tecnología de aplicación con foco en el mercado global

Son empresas 100% enfocadas en ofrecer soluciones biológicas en insumos, equipos de aplicación y semillas con tecnología incorporada, además de contar con un centro de investigación propio.”
— Luiz Felipe Fiorese, gerente de Negocios Internacionales de Cogny
BASEL, SWITZERLAND, October 21, 2025 /EINPresswire.com/ -- Brasil ha creado el mayor ecosistema integrado de insumos biológicos del mundo, que reúne cinco marcas comerciales, cuatro unidades industriales, tecnologías exclusivas y un centro de investigación dedicado, todo bajo una única plataforma de negocios. El ecosistema Cogny representa un nuevo modelo para el sector de protección biológica de cultivos, ofreciendo lo que describe como una “solución integral” para las demandas de la agricultura moderna.

“Cogny es hoy el mayor ecosistema dedicado a la microbiología agrícola en el mundo. Son empresas 100% enfocadas en ofrecer soluciones biológicas en insumos, equipos de aplicación y semillas con tecnología incorporada, además de contar con un centro de investigación propio”, explica Luiz Felipe Fiorese, gerente de Negocios Internacionales de Cogny. “Ningún grupo económico en el mundo posee tres marcas de acceso al mercado operando de esta manera”.

Dentro del ecosistema

La estructura del ecosistema lo diferencia dentro de la industria biológica. En su núcleo comercial se encuentran las marcas Simbiose, Bioma y Biagro, cada una atendiendo distintos canales y segmentos de clientes en América Latina. En conjunto, las empresas suman casi 300 tecnologías registradas, un diferencial sin precedentes en la industria latinoamericana de bioinsumos.

Simbiose opera con equipos de desarrollo de campo en Paraguay, mientras que Biagro mantiene más de 20 años de presencia en el mercado argentino. En Bolivia y Uruguay, el ecosistema adopta una estrategia multimarca, utilizando tanto Simbiose como Bioma según las condiciones locales del mercado.

Además de los canales tradicionales de distribución, el ecosistema integra empresas especializadas que enfrentan desafíos críticos en la entrega de soluciones. Biojet fabrica equipos que permiten aplicar los insumos biológicos directamente en el surco de siembra, garantizando condiciones óptimas de temperatura mediante un exclusivo sistema de autolimpieza de boquillas.
La incorporación más reciente, Biograss, es la marca de semillas con tecnología incorporada: un vehículo que transporta el insumo biológico para favorecer un suelo más estructurado biológicamente.

Capacidad industrial y hub de innovación

La infraestructura industrial del ecosistema constituye el mayor complejo de producción microbiológica del agronegocio mundial. Cuatro plantas fabriles —tres en Brasil y una en Argentina— ofrecen capacidad para producir bacterias, virus y hongos dentro de una misma estructura corporativa, una combinación poco frecuente en el sector.

El ecosistema cuenta con una capacidad productiva superior a 40 millones de kilos/litros anuales, actualmente en expansión para alcanzar 60 millones de kilos/litros por año, lo que representa un aumento del 50%. Además, posee el mayor complejo industrial de fermentación líquida del mundo. Su área construida supera los 62.000 m², tras una ampliación de 13.000 m², y dispone de 17 centros de distribución en Brasil.

“Por lo general, las empresas se enfocan en bacterias, o en bacterias y hongos, o a veces solo en virus”, explica Fiorese. “Tener las tres categorías dentro del mismo grupo económico no es algo común en el mercado. Eso nos brinda ventajas significativas al ofrecer soluciones completas, casi como una ventanilla única donde nuestros clientes —productores, cooperativas, distribuidores o socios B2B— encuentran todo lo que necesitan dentro del ecosistema: microbiología, maquinaria, semillas forrajeras o investigación”.

El origen de esta escala industrial está en el mercado brasileño de cultivos anuales, como soja y maíz, donde las condiciones exigentes de producción impulsaron el desarrollo de formulaciones robustas, de alta estabilidad, larga vida útil y sin necesidad de refrigeración.

Las capacidades de investigación del ecosistema se concentran en el Orygen Research, el mayor Centro de Investigación e Innovación Microbiológica Privado de Brasil, especializado en agronegocios. El proceso de I+D abarca más de 10 etapas, desde la bioprospección de microorganismos, secuenciación genética, edición e inserción de genes, hasta la formulación para escala industrial y el registro de productos.

Orygen Research cuenta con su propia colección de microorganismos y ha obtenido el nivel de bioseguridad NB-2 otorgado por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), certificación que permite manipular organismos genéticamente modificados con total protección y seguridad. Desde hace más de 15 años, este centro desarrolla tecnologías microbiológicas para las empresas del ecosistema Cogny.

Expansión internacional estratégica

La estrategia de crecimiento internacional de Cogny combina múltiples enfoques, adaptados a las condiciones específicas de cada mercado. En regiones cultural y geográficamente distantes, el ecosistema opta por alianzas de licenciamiento y distribución. Un ejemplo destacado es el acuerdo con Corteva para la distribución en el mercado de la Unión Europea, establecido el año pasado.

En regiones con mayor familiaridad —otros mercados de América y África—, Cogny opera con *presencia directa*, desplegando equipos de campo en los países donde el volumen de negocios lo justifica, y manteniendo modelos de distribución en mercados emergentes.

“Es un modelo con estrategias diversas, que dependen mucho de la viabilidad de cada país y de la realidad de cada mercado que atendemos”, comenta Fiorese.

Las proyecciones financieras son altamente ambiciosas. Cogny prevé un crecimiento exponencial en los próximos tres a cuatro años, transformando las exportaciones de un componente menor a una parte sustancial del negocio. La estrategia también busca construir flujos de ingresos en monedas fuertes —dólares y euros— como parte del plan de largo plazo.

ABIM 2025

Cogny presentó su ecosistema completo en la ABIM 2025, la feria mundial de control biológico que se realiza del 20 al 22 de octubre en Basilea, Suiza. La estrategia busca posicionarse como puente entre Europa y América Latina, ofreciendo a empresas europeas soporte regulatorio, capacidad industrial y expertise en formulación adaptada a la escala brasileña. Fiorese, ejecutivo de Cogny, destaca que la compañía es "un hub de innovación" capaz de desarrollar formulaciones inéditas. “El mercado biológico ya es una realidad y está siendo impulsado por grandes compañías”, concluye Fiorese.

LEONARDO GOTTEMS DO SANTOS
MKT Place
+39 320 232 0023
email us here
Visit us on social media:
LinkedIn

Legal Disclaimer:

EIN Presswire provides this news content "as is" without warranty of any kind. We do not accept any responsibility or liability for the accuracy, content, images, videos, licenses, completeness, legality, or reliability of the information contained in this article. If you have any complaints or copyright issues related to this article, kindly contact the author above.

Share us

on your social networks:
AGPs

Get the latest news on this topic.

SIGN UP FOR FREE TODAY

No Thanks

By signing to this email alert, you
agree to our Terms & Conditions